Hasta el próximo 12 de enero se puede visitar la exposición en el museo Thyssen-Bornemisza.
El Surrealismo no fue un movimiento artístico
más, sino una actitud ante la vida que ha dejado una marcada huella en
todo el arte posterior.Esa transformación de la sensibilidad
contemporánea, tiene su raíz más profunda en la vinculación surrealista
entre sueño e imagen. Pinturas, dibujos, collages, esculturas y
fotografías de artistas como André Breton, Salvador Dalí, Paul Delvaux,
Yves Tanguy, Renée Magritte, André Masson, Max Ernst, Jean Arp, Claude
Cahun y Paul Nougé, entre otros, servirán para aproximarse de manera
monográfica a esta sugestiva relación que propone el filosofo y crítico
de arte José Jiménez, comisario de la muestra, y a la que se ha prestado
una escasa atención en el ámbito artístico. Los surrealistas
reivindicaron desde un primer momento el sueño, junto a la escritura
automática, como una de las vías fundamentales de la liberación de la
psique. Aunque los planteamientos de Sigmund Freud, y en particular su
gran obra La interpretación de los sueños (1900), resulten
decisivos para sus aproximaciones al mundo onírico, no se limitaron a
ser meros seguidores de Freud. Para ellos, el sueño era un plano de
experiencia diferente al de la vida consciente, cuyo conocimiento
incidía de modo especial en el enriquecimiento y ampliación del
psiquismo.
Convoca Asociación Cultural La Ramajera, plazo límite de entrega 30 de junio de 2014. Para más información: http://laramajeria.blogspot.com.es/2014/05/x-certamen-de-fotografia-el-pantano-y.html
Comentarios
Publicar un comentario